viernes, 29 de diciembre de 2017

LITERATURA Y GASTRONOMÍA UNIDAS PARA DESPEDIR EL AÑO 2017


Para conmemorar este año de lecturas compartidas nos hemos reunido en esta Cena Literaria basada en una de las novelas leídas en el transcurso de este año: El último Catón de Matilde Asensi.

En el capítulo VI que tiene como escenario la ciudad de Alejandría, nuestros protagonistas (Octavia, Farag y Galuser-Röist) tendrán que limpiar el pecado de la gula. Y es aquí donde aparece la aventura culinaria, en la cocina alejandrina heredera directa de la cocina romana y bizantina que ha sabido añadir, además, lo mejor de la cocina árabe.

"No hay guiso sin especias, y el aceite de oliva, la miel, el laurel, el yogurt, los ajos, el tomillo, la pimienta negra, el sésamo y la canela no faltan nunca en sus platos"

El diseño de nuestro menú ha sido muy fácil pues nos hemos dejado llevar por la cena, un tanto improvisada, que Faraq organiza en la casa paterna. En la  página 399-400 de nuestro libro viene a resumirse con este texto:  


Hubiera sido difícil encontrar platos más suculentos ni mejor condimentados que aquellos típicamente alejandrinos. Antes del baba ghannoug, el puré de berenjenas y de hummus, puré de garbanzos con el mismo aliño, probamos un surtido de ensaladas a cual más sabrosa y elaborada, acompañadas de una buena cantidad de queso y de fuu (enormes judías de color marrón)

Los alejandrinos fieles a su tradición bizantina, eran, al igual que los griegos, grandes amantes del dulce con hojaldres y pastas como om ali (mezcla de pasta de leche, nueces, pasas y coco) Konafa (hojaldre con miel), Baklaoua gulash (hojandre con azucar, pistacho y coco) o Asbura (pasta de trigo machacado, leche, frutos secos, pasas y agua de rosas).



Y aunque la cerveza egipcia no nos pudo acompañar durante la velada, sí que estuvieron las doce lecturas que nos han acompañado durante el año 2017.




Nos despedimos con este texto de de María Dzielska donde recrea una cena alejandrina en la novela Hipatia.



martes, 19 de diciembre de 2017

ENTRE LA LUCIDEZ Y LA LOCURA





Esta ha sido la novela compartida en el mes de noviembre en el Club de Lectura de la Biblioteca. Su autor, Torcuato Luca de Tena, para describirnos esta sorprendente historia, ingresa voluntariamente, aquejado de una psicosis depresiva, en un hospital psiquiátrico en el que pasa 18 días y que le servirá para plasmarnos a través de multitud de personajes secundarios las diversas dolencias de la mente humana.

La protagonista de esta historia, Alicia Gould de Almenara, detective y doctora en Filosofía y Letras, ingresa voluntariamente en el Hospital Psiquiátrico de la Fuentecilla (próximo a Zaragoza), con una fingida  enfermedad mental, para investigar los datos de un  asesino que un supuesto paciente de este centro (donde conviven 800 enfermos) conoce. Su deber es encontrar toda la información precisa y salir del psiquiátrico con el diagnóstico favorable del médico. Todo se complica cuando las dos únicas personas que conocen la naturaleza de su misión desaparecen. Alicia tendrá que enfrentarse al ambiente opresivo del centro y utilizar su gran inteligencia para demostrar su cordura. Reflexiones como ésta nos dan una muestra de sus pensamientos: 

"las personalidades especialmente exquisitas son más vulnerables que las zafias; del mismo modo que una taza es más frágil cuanto de mayor calidad sea la porcelana"


La novela se centra en la locura y en trastornos como la neurosis, la esquizofrenia, la paranoia, la oligofrenia, la demencia, las fobias  y otras dolencias como el autismo. Pero no solo hará un recorrido por ellas sino que también las explicará a través de las historia que cada paciente lleva consigo. Así la mujer cíclope, los gemelos Rómulo y Remo, Charito López, Carolo Bocanegra o Ignacio Urquieta, entre otros  nos muestran dolencias provocadas en algunos de ellos por vivencias traumatizantes, por sucesos reales, no imaginarios que han acaecido en sus vidas y que han sido lo suficientemente poderosos como para haber modificado la mente y la conducta de individuos que antes eran normales.



El Grito de Edvar Munch  una de las mejores formas de expresar la locura


Son los llamados "locos" que el autor presenta en una marco de respeto y sensibilidad llamados por  uno de los pacientes  "renglones torcidos de Dios" seres a los que Dios en el proceso de la Creación sufrieron un defecto de forma. 

La novela ha sido escrita a finales de la década de los 70 y a través de los grandes profesionales, protagonistas también de esta obra, que tratan a los dementes,  nos muestra las primeras tendencias en la modernización de estos centros. 

Ha sido una obra literaria  del gusto de todos los integrantes del Club de lectura, no solo por la historia que cuenta, que mantiene en vilo al lector hasta el final de la misma, sino porque se convierte en un manual de psiquiatría adentrándonos en una disciplina interesantísima que tiene como principal protagonista  las patologías de la mente humana.

América Pacheco en  http://www.animalpolitico.com/blogueros-pluma-lapiz-y-cicuta/2011/08/18/los-renglones-torcidos-de-dios/ nos hace un esquema  de la clasificación de estas dolencias en la psiquiatria actual: 



Algunos especialistas tipifican a las enfermedades mentales de acuerdo al grado de daño que pueden inferir en la corteza cerebral de un individuo y las agrupan en dos tipos de trastornos: los orgánicos y no orgánicos.


I.- A los trastornos mentales orgánicos se les considera los más delicados, ya que al ser provocados directamente por causas fisiológicas (quizá desencadenadas por alguna lesión en el cerebro o por algún defecto genético) la sintomatología que presentan (alucinaciones, obnubilación de conciencia, percepción de un entorno y realidad alterados, etc), resultan ser los más difíciles de tratar y por ende, restringen de manera sensible la integración social de quién la padece.


  • Renglón Primero: Deficiencia mental ligera u oligofrénica. Una persona aquejada por un padecimiento como este, regularmente posee un coeficiente intelectual bajo (entre 55-75). Su comportamiento general, puede equipararse al de un niño de entre 3 y 7 años aprox. Difícilmente podrán alcanzar una maduración emocional o psicomotora más allá de los once años de edad, pero si el coeficiente intelectual es menor a 25, la recuperación es irreversible, porque en esta escala, el enfermo es incapaz de hacerse cargo de sus necesidades más elementales. Sus capacidades motoras son nulas y su atrofia mental los arroja sin piedad al mundo de la más oscura catatonia.

  • Renglón Segundo: Demencia. La demencia es un padecimiento degenerativo-progresivo-crónico de las facultades mentales. Afecta principalmente a la memoria, la retención de pensamientos importantes y provoca episodios violentos a quien la padece. La severidad del trastorno influirá categóricamente en las capacidades motoras.

  • Renglón Tercero: Psicosis. La psicosis se caracteriza básicamente en dos tipos de trastornos: psicosis endógena y exógena. Ambos trastornos suelen ser provocadas por un sinnúmero de factores, principalmente genéticos, orgánicos y somatológicos. Se reconoce principalmente por la manifestación de inclinaciones reprimidas por el subconsciente, provocando pugnas tormentosas entre lo verdadero y lo irreal.

El trastorno endógeno (o psicosis maniaco-depresiva) se nutre de sentimientos de culpa, impotencia, invalidez de espíritu. La melancolía más profunda y más perenne, asolan sin motivo…se esfuma el apetito, el ánimo. El humano se vuelve indolente y el organismo decide súbitamente dejar de dormir, por ejemplo.

El trastorno exógeno a diferencia del anterior, es provocado por la pura y llana culpa emanada de algún recuerdo infame. En esta fase, la melancolía y el autocastigo es uno de los síntomas más evidentes, por lo que se acompaña de brotes de ansiedad, congoja y postración. Las manías u obsesiones que manifiestan en este trastorno, provocan crisis punzantes, dolorosas.

  • Renglón Cuarto: La esquizofrenia. La madre de todos los renglones. Este trastorno aqueja primordialmente a la región del pensamiento que influye directamente en campo de las sensaciones, de los vínculos emocionales con el entorno y de sus vínculos puramente lógicos. Afecta al razonamiento más elemental y esto sucede porque la esquizofrenia perturba la percepción en el pensamiento del individuo. Los desvaríos más comunes son la alteración de la realidad, incuso con alucinaciones transitorias y fragmentarias. Quien la padece es proclive al aislamiento, al desapego afectivo y al comportamiento displicente. No existe una causa raíz contundente que la provoque, pero suele ser hereditaria y se desplaza en los terrenos de la esquizofrenia hebefrénica o la catatónica. Carolo Bocanegra (personaje de la novela) ilustra este padecimiento de manera sencilla: “no era ciego, pero no ve, no es mudo, pero no habla”.



II.- Los trastornos mentales no orgánicos son considerados los padecimientos menos dolosos, porque no son producto de algún tipo de lesión estructural o traumatismo en el cerebro. También suele llamársele “funcionales” y se desprenden generalmente de alguna vivencia traumatizante padecida principalmente en la infancia, (aunque esto de ninguna manera es limitante) o provocados por algún tumor alojado en el cerebro. Se podría considerar que la paranoia y la sociopatía son los padecimientos más frecuentes.


  • Renglón Quinto: Paranoia. Mientras que en los anteriores trastornos, es medianamente reconocible el identificar los síntomas, con la paranoia la complejidad para identificar los síntomas aumenta. El individuo que la padece puede ser perfectamente funcional en sociedad, incluso con sobrada inteligencia. Su comportamiento es generalmente impecable y el raciocinio puede ser su característica más preponderante. Lamentablemente, no todo es lo que aparenta. El delirio que los aqueja corresponde al campo de la grandeza, de la persecución y la realidad alterna. En su cerebro se fragmentan dos o más realidades, muchas de ellas fascinantes. Sólo en crisis agudas, crónicas y/o violentas pueden ser fácilmente identificables. Allice Goud es encasillada en este diagnóstico por sus delirantes historias de espionaje y brillante raciocinio. Embauca al lector con ese gran enigma. ¿Alice es en verdad una espía/detective o es simplemente uno más de esos torcidos renglones?

  • Renglón Sexto: Sociopatía. El último de los renglones, puede ser acaso el padecimiento más peligroso y aunque su trastorno parezca el de menor penetración psiquiátrica de los anteriores, es una auténtica patología. La razón es simple: un sociópata profesa peculiar desprecio por la sociedad en la que vive y las leyes o normas que la rige. Los crímenes –premeditados- los cometen ellos. La ausencia de sentimiento de culpa, empatía o remordimiento, pueden convertirlos en sujetos peligrosos en un grado severo. Son huérfanos de moralidad y del sentido más elemental de todo aquello que englobamos en el vocablo justicia. ¿Qué lo provoca? Existen muchas teorías al respecto, desde el consumo desmedido de estupefacientes, secuelas biológicas o algún daño provocado en la porción cerebral que administra la toma de decisiones y que es a fin de cuentas, el semáforo moral del ser humano.

Afortunadamente el avance de la medicina también lo ha hecho en el campo de la psiquiatría y son muchos los fármacos que palían algunas de  estas enfermedades.

Y para terminar esta entrada comentar dos datos curiosos como son que el Hospital Psiquiátrico de Nuestra Señora de la Fuentecilla que recrea la novela tiene como referente real el del CONXO en Santiago de Compostela y en 1983 con la participación de Torcuato Luca de Tena, esta novela se lleva a la gran pantalla en México por Tulio Mericheli y protagonizada por Lucia Méndez y Gonzalo Vega entre otros.

martes, 5 de diciembre de 2017

LA CALIDAD EN LA PRESTACIÓN DE LOS SERVICIOS BIBLIOTECARIOS

El pasado 1 de diciembre tenía lugar en la sede la Delegación Territorial de Cultura Turismo y Deporte de Córdoba la Jornada de Bibliotecas Públicas Municipales de la Provincia centrado en la Calidad de los Servicios Bibliotecarios con el objeto de compartir inquietudes y experiencias, entre los profesionales de la información y comunicación, que faciliten la aplicación de unos principios de calidad en la gestión y prestación de los servicios bibliotecarios, facilitando también la determinación de las principales fortalezas y debilidades que favorezcan el papel y la puesta en valor de las Bibliotecas dentro de la Comunidad.

Esta jornada estuvo promovida por la Dirección General de Innovación Cultural y del Libro de la Consejería de Cultura y cuenta con el apoyo de la Dirección General de Planificación y Evaluación de la Consejería de Hacienda y Administración Pública.

El acto fue inaugurado por Francisco Alcalde Moya, Delegado Territorial de Cultura, Turismo y Deporte manifestándonos que el proceso de cambio que se está produciendo en las Bibliotecas requiere un proceso de gestión que se materialice en un Plan de Calidad de los Servicios que sirva para  toda Andalucía. Para conseguirlo hay que  sembrar  esta semilla de la CALIDAD para que en breve tiempo sea una realidad, como así lo ha sido en las Bibliotecas Públicas Municipales de la provincia de Sevilla. Un proyecto que ha sido realizable (véase BOJA del 25 de septiembre 2017) y rentable pues ha contado con la participación económica de la Diputación de Sevilla.

De izquierda a derecha Susana Sevillano ( Btca El Palmar de Troya), Julián Pérez (oficina de Calidad Huelva) Franciso Alcalde, Francisco del Rio (director Biblioterca Pub. Prov. de Córdoba, Miguel Ángel Carmona (consultor experto en Calidad y Gestión avanzadas)


De la Calidad de Servicios Públicos en Andalucía nos hablaría Julián Pérez representante de la Oficina para la Calidad de los Servicios de Huelva, unidades administrativas presentes en toda Andalucía (en Córdoba C/ Conde de Gondomar,10-4ª planta) y pertenecientes a la Consejería de Hacienda y Admon. Pública a la que se le asignan competencias como las del impulso a los proyectos de calidad de los servicios.

Julián Pérez nos daría las pautas a seguir para elaborar una Carta de Servicios para nuestras Bibliotecas como una herramienta de comunicación y compromiso con la ciudadanía que implica la colaboración de la Biblioteca con las Oficinas de Calidad y en la que nuestros usuarios van a ver los servicios que se prestan en nuestras Bibliotecas y en que condiciones al igual pueden ver los derechos que asisten a los ciudadanos y los compromisos adquiridos por la Administración Local. 

Nos explicaba nuestro ponente que esta Carta de Servicios que debe ser clara, sencilla y concisa no va a ser un documento indefinido que adquiera forma de  folleto publicitario con el catálogo de servios sino que va ser un documento que ha tenido un proceso de trabajo en equipo y que ha establecido un compromiso de calidad que abarca los siguientes puntos: 

  1. Identificación de los principales servicios prestados que le afecten al ciudadano
  2. Detección de las expectativas del usuarios e identificación de los factores de calidad.
  3. Fijación de factores de calidad que influyen en las expectativas del ciudadano
  4. Definir indicadores como  forma de medir esos objetivos.
  5. Hacer un Diagnóstico que nos permita conocer la situación en que nos encontramos actualmente.
De los resultados de este estudio podemos establecer un compromiso y ver si se han cumplido todos nuestros objetivos, si por el contrario no se han adquirido podemos ver si son viables a corto plazo y si aún requieren mucho más tiempo establecer un Programa de Mejora que permita establecer finalmente el COMPROMISO.

Seguidamente nos mostraba la importancia de la medición para el logro de la mejora de los servicios bibliotecarios y la ilustraba con esta reflexión de William Thomson Kelvin.



y la utilización de AGORA una herramienta  para llevar a cabo la Gestión de Proyectos de Calidad. Esta aplicación informática  va a permitir facilitarnos el trabajo en equipo y la gestión de proyectos por su carácter de plataforma web, agilizándonos los procedimientos administrativos, eliminando el papel y gestionando de manera integral la mejora continua en la prestación de Servicios a través de la Planificación, Ejecución y Evaluación de proyectos de Cartas de Servicios, Autoevaluaciones, Planes de Mejora y Gestión de Procesos.


 Para finalizar su intervención nos hacía referencia a la Ley 1/2014 de Transparencia en Andalucía y su relación con la Carta de Servicios. 

Esta Ley  se articula a través de dos grandes conceptos:

  • Publicidad activa: la información relevante sobre el funcionamiento de los servicios le va a permitir al ciudadano valorar si los servicios son eficientes o no y es aquí donde se hace referencia a la Carta de Servicios.
  • Acceso a la información pública: se publican los informes sobre el grado de cumplimiento y calidad de los servicios públicos, el ciudadano tiene acceso a esta información que le va a permitir hacer una valoración de la misma.
Lo que nos va a aportar esta Ley a nuestra Carta de Servicios es:
  • Una mejora de los servicios que ofertamos
  • Favorece la co-gestión con los usuarios porque van a ser ellos los que participen  en su elaboración junto con la Biblioteca.
  • Visibilidad
Todo ello con el fin de Legitimar en un documento público para  la sociedad analice resultados y se nos valore.
Seguidamente tomará la palabra Susana Sevillano, directora de la Biblioteca Pública Municipal de El Palmar de Troya (entidad local autónoma de 2.450 habitantes) para explicarnos la experiencia de la aplicación de la Calidad y las Cartas de Servicios en las Bibliotecas Municipales de la provincia de Sevilla.

El germen de esta experiencia surge en el año 2014, en Utrera donde se lleva a cabo IX Encuentro Provincial de las Bibliotecas Públicas Municipales de la Provincia de Sevilla bajo el título "Una gestión de calidad en los servicios bibliotecarios". A raíz de este encuentro nace el I Plan estratégico de Calidad de la Bibliotecas Públicas Municipales de la Provincia de Sevilla 2014-2016".

La puesta en marcha de este Plan comienza con la formación de un equipo de trabajo que apoyados en los datos que ofrecían las estadísticas anuales y junto al diagnóstico de la herramienta DAFO ( debilidades, fortalezas, amenazas y oportunidades) realizado por las propias bibliotecas, llegan a la conclusión de que existen diferencias económicas, de equipamiento, personal y de horas de atención al público entre las distintas bibliotecas y es por lo que se decide establecer el trabajo que tenían que realizar por tramos de población; pueblos de menos de 5.000 habitantes, de 5.000 a 10.000 habitantes, de 10.000 a 20.000 habitantes y por último de más de 20.000 habitantes.

Nuestra portavoz comienza su trabajo como Coordinadora de las bibliotecas de menos de 5.000 habitantes siendo la portavoz de todas las bibliotecas de este tramo de población atendiendo a las directrices de los asesores de la Oficina de Calidad de Huelva y resto de compañeros que forman el Equipo de Calidad. 

Un trabajo intenso que implicó la participación de los usuarios, convocando a los colectivos de esta entidad local que más usaban la biblioteca, los trámites con los negociados de Intervención y Secretaría para conseguir la aprobación ya que por  las características de la entidad necesitó la aprobación por Junta vecinal  hasta que al fin se  logra conseguir UNA CARTA DE SERVICIOS ; un documento que tienen como objeto informar a los ciudadanos sobre los Servicios que tienen la Bibliotecas Municipales, las condiciones en las que se prestan, los compromisos que se ofrecen en relación con su prestación y donde se ven plasmados también los Derechos y Deberes de los usuarios.

Nos contaba Susana que el trabajo ha sido arduo pero a la vez muy gratificante pues se ha estrechado lazos de unión con las diferentes bibliotecas y se ha conseguido legitimar unos servicios de calidad que sirvan para potenciar "la marca pública" que a diario defiende como trabajadora de esta Administración.

Miguel Ángel Carmona, Consultor-Experto en Calidad y Gestión Avanzada nos presentaba el proyecto de Mejora de  la Calidad en Bibliotecas y nos daba las pautas para la Elaboración y Medición para la mejora de la gestión de los servicios bibliotecarios.

Grupo de trabajo de pueblos de más de 20.000 habitantes  formado por los bibliotecarios de Cabra, Priego de Córdoba, Montilla, Puente Genil y Baena 

Nos presentaba 14 cartas con similitud de Servicios y nos daba las directrices para realizar un trabajo en grupo consistente en: hacer un auto-diagnóstico de nuestra Biblioteca, Consensuar en equipo las fortalezas y debilidades de la Biblioteca en este tramo de población para terminar con la exposición y debate.