lunes, 24 de octubre de 2016

LA BIBLIOTECA ESA FACTORÍA DE IDEAS, ESTÁ DE CELEBRACIÓN



Hoy celebramos el Día de la Biblioteca, una iniciativa de la Asociación Española de Amigos del Libro Infantil y Juvenil, con el fin de concienciar a la sociedad de la importancia de la lectura y como homenaje y reconocimiento a la labor de los bibliotecarios. Este año la autora elegida para escribir el pregón ha sido Ledicia Costas ganadora del Premio Lazarillo y Premio Nacional de Literatura Infantil y Juvenil y el cartel ilustrado por Elena Odriozola, Premio Nacional de Ilustración.


Texto del Pregón

Una luciérnaga es una isla perdida en la noche más densa. Cien luciérnagas, una constelación misteriosa que marca el rumbo hacia otros universos. Así, con esa estrategia de luz, se organizan los libros que moran en las bibliotecas. Son caricias fosforescentes que incendian los sueños y recomponen los corazones grises hasta hacerlos recobrar su color rojo brillante. Cualquier individuo que padezca el síndrome del corazón gris, debería ponerse en manos de un experto y visitar una biblioteca.

Para escribir un libro, además de hacer malabarismos con las palabras hay que ser una desvergonzada o un loco. Un atrevido, una excéntrica descontrolada. Llevar un calcetín de lunares, otro de rayas y los pelos de punta. Una cresta como las que lucen las cacatúas sería un peinado muy interesante para un escritor. Solo las mentes más disparatadas son aptas para escribir libros. Pero para custodiarlas no es suficiente con tener un desajuste en los cables cerebrales. Es indispensable ser de fuera. Un extraterrestre. Las bibliotecas albergan seres con antenas giratorias, cerebros millométricos que memorizan títulos rebuscados, rimbombantes, campanudos. 

Las personas que custodian libros siempre me han parecido criaturas singulares. Están dotadas de extremidades retráctiles que estiran y estiran hasta alcanzar aquel volumen al que parecía imposible acceder. A continuación, como si nada, se recomponen y todo vuelve a su posición natural. Parecen seres humanos, pero a poco que les observes percibirás que no son de aquí. Una de las cosas que más me fascina de los bibliotecarios es su cerebro. ¡Me parecen tan listos! Los libros fabrican pensamientos. Pasar tantas horas dentro de una factoría de ideas es bueno para tener un corazón rojo y brillante y una cabeza repleta de planes fantásticos.

Alguien me han contado que el 24 de octubre es el Día de la Biblioteca. Sería genial organizar una fiesta con confeti y pompas de jabón. Celebrarla por todo lo alto. Me encantaría vestirme para tal ocasión como el personaje de algún libro, sentarme en la mesa de una biblioteca de la ciudad donde vivo y esperar a que fueran a visitarme. En las bibliotecas puedes ser quien tú quieras. Desde Mary Poppins hasta Matilda, Atreyu, Drácula o incluso Pippilotta Viktualia Rullgardina Krusmynta Efraimsdotter Långstrump. 

Puedes ponerte botas de pelo, plumas, zancos y sombreros. ¡Sombreros! ¡Eso es! Imagino a una pequeña lectora acercándose a mí discretamente, atraída por los colores y formas de mi sombrero:
—Sombrerera loca, ¡qué fiesta más maravillosa! ¿Sería tan amable de servirme una taza de té?
Yo se la serviría con mucho gusto, poniendo cara de mujer refinada, y luego ambas haríamos ruido al tragar. Sonaría algo parecido a glup glup glup. Y antes de que nos diese tiempo de romper a reír de forma desenfrenada, aparecería el bibliotecario, como surgido de la nada, que para eso poseen la facultad de materializarse delante de ti en el momento más inoportuno, y nos advertiría de que las bibliotecas no son merenderos. Hay que reconocer que son únicos custodiando tesoros. Extraterrestres con el corazón rojo y brillante. Qué cosa tan extraordinaria. ¡Feliz Día de la Biblioteca!

Para celebrarlo, hemos elegido una actividad con la que participa el club de lectura de la Biblioteca y donde la poesía acompañará parte de nuestra jornada.



jueves, 20 de octubre de 2016

TIEMPOS DE CAMBIO TAMBIÉN PARA EL PREMIO NOBEL DE LITERATURA


El artista que con más de cuatro décadas de trayectoria a sus espaldas, sigue desafiándose a sí mismo y a su audiencia, además de reafirmar el poder de la música y la poesía como señas de identidad colectivas; como banda sonora de varias generaciones GANA EL PREMIO NOBEL DE LITERATURA, "por haber creado una expresión poética dentro de la gran tradición de la canción americana"

Es la primera vez que un cantauor recibe este premio. Sin duda algo está cambiando en la percepción de la Academia Sueca, que intenta renovar la imagen encasillada de autores literarios, reconociendo a la canción como género literario, escuchándose como poesía en boca de este cantautor que también tiene reivindicaciones políticas y sociales. 

La noticia del galardón choca un poco cuando analizas la trayectoria estrictamente literaria del autor; un libro de prosa poética Tarántula publicado con escaso éxito en 1971 y otro de memorias, Crónica (Global Rhython, 2005), un retrato desordenado de algunos recuerdos de su vida. Pero aquí quiero interpretar que con este premio la Academia Sueca quiere reivindicar la importancia de la poesía cantada, porque el origen de la poesía está ahí, asociado a la música desde Safo, Virgilio y Homero. Muchas de las canciones no solo de Bob Dylan sino de Leonard Cohen, Joaquín Sabina, John Lennon...no deben escucharse sino leerse.

THE TIMES THEY ARE A – CHANGIN’ de Bob Dylan
(Los tiempos están cambiando)

Vengan todos a reunirse aquí
Dondequiera que vaguen
Y admitan que las aguas
que les rodean han crecido
Y acepten que muy pronto
Estarán empapados hasta los huesos.



Si creen que vale la pena salvar este tiempo
Entonces mejor comiencen a nadar
O se hundirán como una piedra.

Porque los tiempos están cambiando.

Venga escritores y críticos
Que profetizan con sus plumas
Y mantengan bien abiertos los ojos
La oportunidad no volverá otra vez.

Y no hablen demasiado rápido
Pues la rueda aún da vueltas
Y he aquí que no dice
Quién ganará
Pues el que ahora pierde
Será más tarde el triunfador.

Porque los tiempos están cambiando.

Vengan senadores, congresistas
Por favor, atiendan la llamada
No se queden en los pasillos
No bloqueen la puerta
El que resulte herido
Será quien oponga resistencia.

Hay afuera una batalla
Y es furiosa
Pronto estremecerá sus ventanas
Y derrumbará sus muros.

Porque los tiempos están cambiando.

Vengan madres y padres
De todo el país
Y no critiquen
Lo que no pueden entender.

Sus hijos y sus hijas
Están más allá de sus mandos
Sus viejos amigos se deterioran pronto
Entonces por favor salgan del nuevo camino
Si no pueden echar una mano.
Porque los tiempos están cambiando.
La línea está trazada,
La maldición está echada,
El más lento ahora será el más rápido después
Como ahora el presente después será pasado
El orden se marchita rápidamente
Y el primero ahora será después el último.
Porque los tiempos están cambiando.
*Traducciones de Gabriel Jiménez Emán para Arquitrave Editores, 2005

Robert Allen Zimmerman abandona el folk por el pop maravillado por el ímpetu desenfadado y juvenil de los Beetles, Los Rollins Stone y todos los británicos que desembarcaron con un éxito monumental en EEUU. A sus 75 años, Bob Dylan sigue siendo uno de los artistas más laboriosos del mundo de la música. Cada año ofrece cientos de conciertos por todo el mundo y no lo hace por necesidades económicas.Con su  impresionante catálogo de canciones y discos, Bob Dylan ingresa anualmente millones de dólares en royalties y derechos de autor, suficientes para garantizar el bienestar del artista, de sus seis hijos y de las siguientes generaciones. 
Sin duda los tiempos están cambiando y la percepción de la literatura también. No es mejor escritor el que escribe prosa, poesía, ensayo o teatro  que el que escribe un guión cinematográfico o una canción, ese es el mensaje que deduzco de este Premio Nobel 2016... a ver el año que viene con que nos sorprenden. Mientras tanto,  el 10 de diciembre esperamos expectantes la recogida del Premio. 

jueves, 13 de octubre de 2016

GALDÓS, UN AUTOR CON EL QUE COMENZAMOS EL MES DE SEPTIEMBRE



Benito Pérez Galdós (Las Palmas 1843- Madrid 1920) escritor, periodista, crítico literario, político, dibujante, músico...es uno  de los escritores más prolífico del llamado grupo del 68. Su obra encuadrada entre el Realismo y el Naturalismo sorprende por su continuidad y enorme calidad. Escribió 77 novelas entre las que destacan Marianela (1877) Doña Perfecta (1876), La Desheredada (1881), Fortunata y Jacinta (1887), la serie Torquemada (1887-1894), Misericordia (1897). Cobran especial relevancia dentro del conjunto narrativo de su obra los Episodios Nacionales (46 volúmenes), un proyecto de escritura histórica que comienza en 1871  novelando la historia de España desde el reinado de Carlos IV hasta Cánovas último volumen de la serie que termina en 1912.

En su producción narrativa destaca la novela pero también las obras de teatro, alrededor de 20, escritas desde 1892 hasta 1918. Su teatro supuso un medio directo de denuncia de los temas que más le preocuparon, aunque el público no lo aplaudió de la misma forma que a sus novelas ya que éste se entregaba más al teatro del Premio Nobel José Echeagaray.

Galdós se convertirá en el mejor historiador de la vida cotidiana española del siglo XIX. Fue un hombre interesado en la política (diputado por el partido liberal, durante un corto periodo de tiempo), muy observador y discreto, un hombre de ideas, sereno y tolerante del que se sabe muy poco de su vida personal porque poco quiso contarnos en sus Memorias de un desmemoriado. 

Fueron frecuentes sus relaciones sentimentales con damas de la época, aunque nunca se llegó a casar, en 1891 nace su única hija fruto de su relación con Lorenza Cobián. A pesar de no ser muy partidario de la vida social, su finca santanderina de San Quintín fue escenario de veladas literarias y musicales donde Concha Ruth Morell y Emilia Pardo Bazán era asiduas participantes. De estas relaciones  que van más allá de la simple amistad nos habla  Carmen Bravo Villasante en el libro Las mujeres de Galdós, al que le sigue un estudio titulado "aspectos inéditos de Emilia Pardo Bazán (epistolario con Galdós) donde estudia 32 cartas  de Emilia Pardo Bazán fechadas en el año 1889.

En 1897 ingresó en la Real Academia de la Lengua con la lectura de su discurso "La sociedad presente como materia novelable". En varias ocasiones optó  al Premio Nobel de Literatura, sin embargo sus ideales sociopolíticos y su postura crítica ante determinado sector de la Iglesia frustraron este reconocimiento internacional.

 Muere con 76 años el 4 de enero de 1920 completamente ciego y en la casa de su sobrino José Hurtado de Mendoza. Su muerte fue recogida en la presa nacional y extranjera constituyendo su entierro una gran manifestación popular, presidida por Natalio Rivas, Ministro de Instrucción Pública, y  miles de personas de toda condición humana acompañaron al féretro.

La crítica ha comparado, con frecuencia, a Galdós con Cervantes por ser autores muy fecundos, agudos observadores de la realidad; tienen ambos una finísima percepción del lenguaje popular, sentido del humor, son comprensivos con las debilidades humanas y ambos saben crear como nadie personajes de ficción y realidad llenos de verdad y verosimilitud.

Pero también van a influir en la obra de Benito Pérez Galdós autores extranjeros como Balzac principal representante del Relismo francés del que toma la idea de concebir personajes que reaparecen en diferentes novelas. De Dickens, máximo exponente del Realismo inglés comparte el interés por reflejar el mundo de la infancia y de Emile Zola asume la mayor característica del naturalismo literario "el determinismo" es decir la idea esencial de que el comportamiento humano viene determinado por la herencia biológica y las influencias del entorno social.

Aunque Galdós es más conocido como autor realista, en este caso vamos a analizar esta obra leída en el Club de lectura en el mes de septiembre y que se engloba en la última etapa del escritor: "Naturalista espiritual".




Misericordia refleja la vida de las clases más humildes del Madrid de finales del siglo XIX. Cuenta la historia de Benigna, mujer de una humildad admirable que trabaja en una casa de la burguesía madrileña en decadencia, y que se ve obligada a mendigar para ayudar económicamente a sus amos.

En el prólogo de la edición de 1913, Galdós describe y reconoce que tuvo que descender a las capas más bajas de la sociedad madrileña, disfrazado de médico, acompañado de policías, para conocer de primera mano la realidad " la suma pobreza, la mendicidad profesional, la vagancia viciosa, dolorosa casi siempre, en algunos casos picaresca o criminal y merecedora de corrección"

Además antes de comenzar la lectura de la novela el autor hace una advertencia al lector diciéndole que se distancie de su realidad y se deje arrastrar por la ensoñación de la narración para así comprender estos temas  a pesar de lo ajeno que resulta de nuestra vida cotidiana de clase media.

Aquí el Realismo deja de lado a los burgueses y nobles para tomar como personajes principales a la gente de clase más baja, claramente vemos la tendencia naturalista de Galdós al elegir como tema central la pobreza y más concretamente la mendicidad que va a ser la lacra social en la España de finales del siglo XIX, donde diversas leyes y reglamentos regulan ésta. También va a utilizar otro tema grotesco del Naturalismo en uno de los protagonistas principales: el ciego Almudena, en él carga todos los defectos de la condición humana

Otra tendencia del Naturalismo que apreciamos en Misericordia es la influencia de la filosofía positivista donde se justifican los comportamientos de los personajes atendiendo a la biología y a la genética. Un ejemplo de ello lo tenemos en la hija de doña Paca, Obdulia que debe su personalidad y capricho a la epilepsia que sufrió desde joven, padecimiento nervioso que va a marcar su vida cotidiana.

El Naturalismo va jugar con la vida cotidiana y la crea por medio de la Experimentación y aquí Galdós no solo nos dibuja una realidad sino que experimenta con ella y además la transforma.La crítica de Galdós no se queda solamente en el círculo de sus protagonistas sino que alcanza a estratos más altos de la sociedad como D. Carlos  que con sus limosnas persigue lograr su salvación, la clase media a la que puede aspirar doña Paca y la clase baja con las injusticias y abusos de la comunidad de mendigos.

Otra característica de la influencia naturalista es la erradicación de sentimientos, aunque se aprecia un escritor bastante más comprometido con la sociedad y con un análisis crítico de la misma.

Galdós nos va a describir espacios cerrados, casas miserables donde se albergan los protagonistad como un medio para conocerlos y saber su posición pero también nos describirá espacios abiertos, las calles de Madrid que va a ser el centro organizativo de la novela. La acción la sitúa en lugares que son fácilmente reconocibles y no se limita a mostrarlos simplemente como hará un autor realistas sino que va a despertar en el lector el sentido de la conciencia para que analicemos las situaciones.

En Misericordia,  Galdós inserta dos temas poco abordados por los naturalistas, lo cual la hace única y diferente más interesante y compleja, son la ensoñación y la espiritualidad.

La ensoñación se hace presente en todos los personajes, y va a ser un tema subordinado en la corriente naturalista. El sueño es el modo de evasión que encuentra doña Paca, Obdulia, Frasquito, Benignma y Almudena al imaginar cosas que no son para alinearse de su propia condición.

Galdós también se va a atrever a sumirse en el mundo espiritual a pesar de que el naturalista busca la sociedad y el hombre en las formas más elementales, y que, el espiritualista se acerca a lo religioso a través de las formas más primitivas. La intertextualidad bíblica está muy presente en toda la obra con la presencia de espacios simbólicos divinos: descenso a los infiernos, Purgatorio, camino de sacrificio...y  muchas son también  las semejanzas que podemos encontrar entre Benigna y Jesucristo. Benigna llevará las cruces de sus amigos, será apedreada camino de las Carboneras, perdonará por encima de todo...

Sin duda una obra maestra de la literatura con la que un mes más hemos vuelto a disfrutar, descubriendo a nuestros autores clásicos.

Quizás estemos ante uno de los más grandes escritores de la literatura española pues cuando seguimos su obra  no parece que estemos leyendo a un autor del siglo XIX ya muchos de los temas que aborda en sus novelas siguen estando de actualidad. En ese intento de reflejar el espectáculo ofrecido por la clase media española nos hablará de la importancia de la Educación como vehículo de regeneracionismo político, la defensa de la educación de la mujer, el conflicto religioso, la denuncia de la doble moral y las supersticiones populares, el apoyo al progreso científico como garantía de desarrollo sociocultural ...reflejando en sus personajes a políticos sin ideales, sacerdotes faltos de vocación, mujeres víctimas del sistema machista y una sociedad con diferencias sociales insalvables.

Fuentes:

  • www.cervantes.es › Bibliotecas y Documentación › Una biblioteca, un autor
  • cvc.cervantes.es/literatura/aih/pdf/04/aih_04_1_022.pdf


  • vozyverso.uacj.mx/alumnos/Clase/Realismo/Claudia/trabajos/1.pp
  • slideplayer.es/slide/4384153
  • www.libertaddigital.com/cultura/.../federico-jimenez-losantos-espana-galdos



jueves, 6 de octubre de 2016

OTOÑO CON LA 2ª EDICIÓN DE CLÁSICOS DE LA LITERATURA


Después de verano, donde hemos intercalando en el Club de Lectura de la Biblioteca, lecturas más ligeras para mitigar el intenso calor, comenzamos la segunda parte del taller dedicado a los clásicos de la literatura. Continuaremos con autores del siglo XIX, centrándonos en obras escritas hacia finales de éste y principios del siglo XX.



El mes de septiembre lo reanudábamos con la lectura de uno de los grandes de la literatura, Benito Pérez Galdós y su obra Misericordia (1897) una de las últimas novelas del escritor enmarcada dentro del su última etapa denominada Naturalismo espiritual donde refleja la vida de las clases más humildes del Madrid de finales del siglo XIX.

En octubre damos un salto en la geografía para irnos a la India colonial y disfrutar con Ruyard Kipling de la literatura de viajes. La novela Kim (1901) va más allá de una simple aventura y reúne historia y ficción, humor y poesía con un elaborado retrato costumbrista y etnográfico donde la picaresca, el espionaje y la intriga irán de la mano  con las peripecias de su protagonista, Kimball O`Hara.

 Culminaremos el año con un autor de la generación del 98, Pio Baroja y La feria de los discretos (1905). Ambientada en Córdoba y con marco temporal de la Revolución de 1868 que dejó a Isabel II sin trono. Recorreremos esta ciudad de la mano de Quintin García que nos va a conectar con la sociedad hipócrita y decadente de este siglo.

Todas las novelas van a estar caracterizadas por el soberbio uso del lenguaje especialmente en la descripción del paisaje urbano donde acontece cada una de ellas, y en la descripción de personajes, actores de un concreto escenario histórico.