jueves, 30 de junio de 2016

ÉXITO = MANEJO DE LAS EMOCIONES



Os presento esta guía de lectura sobre  LA INTELIGENCIA EMOCIONAL, que este año ha estado muy presente en nuestra Biblioteca y es que a través de la literatura podemos educar de la misma forma que lo hace la familia, la escuela o los medios de comunicación...Con esta guía intentaremos acercar la inteligencia emocional a niños, jóvenes y adultos con una selección de lo que he creído más interesante de nuestro fondo bibliográfico, con la misión de ayudaros a identificar las emociones. Encontraréis cuentos y novelas que nos hablan sobre el miedo, el amor, alegría, tristeza, enfado...

La palabra EMOCIÓN viene del latín motere (moverse). Es lo que hace que nos acerquemos o nos alejemos a una determinada persona o circunstancia. Todas las emociones son esencialmente "impulsos a la acción" y cada una de ellas inclina al ser humano hacia un determinado tipo de conducta.

Las emociones tienen unas características concretas son:
  • De corta duración y elevada intensidad
  • Generan modificaciones fisiológicas significativas
  • Aparecen por un estímulo en un contexto específico
  • Comunes al hombre y al animal
Tenemos varios tipos de emociones:
  • Emociones básicas o primarias: tristeza, felicidad, sorpresa, asco, miedo e ira.
  • Emociones de fondo, son el resultado de las emociones básicas: el desánimo y el entusiasmo
  • Emociones sociales: reciben su nombre a partir del hecho de que es condición necesaria la presencia de otra persona para que estas puedan aflorar. Algunas emociones sociales que trataremos en esta guía de lectura son la empatía, la culpa, celos, gratitud...
Hoy día, desde que en el ámbito empresarial se dio cuenta que existe otras capacidades, a parte de las puramente intelectuales, para tener éxito en la vida, la inteligencia emocional está cada vez más presente en nuestra vida diaria, en los centros educativos y las empresas. Saber identificar, controlar y gestionar bien nuestras emociones,automotivarnos y conocer las emociones de los demás será la clave de nuestro éxito.

Los individuos estables emocionalmente tienen las siguientes características:
  • Perciben la realidad con exactitud
  • No son egoístas
  • Necesitan privacidad
  • Son resilentes
  • Tienen experiencias excitantes y trascienden
  • Se identifican con la humanidad
  • Son apasionados con lo que hacen
  • Son mejores amigos
  • Son democráticos
  • Sus valores son firmes
  • Su sentido del humor es amplio y tolerante
  • Son ingeniosos y creativos
  • Son capaces de automotivarse
El aprendizaje emocional tiene lugar en el seno de la familia desde la más temprana edad. Para que nuestros hijos sean más inteligentes emocionalmente tenemos que ayudarles a identificar y manejar las emociones y plantearles situaciones que favorezcan su capaciodad de afrontar los retos de la vida cotidiana.

LO MÁS ESPERANZADOR ES QUE LA INTELIGENCIA EMOCIONAL ES QUE SE PUEDE DESARROLLAR A LO LARGO DE NUESTRA VIDA, DESDE LA BIBLIOTECA TE AYUDAMOS A CONSEGUIRLO.

Fuentes:
http://sentirypensar.aprenderapensar.net/2010/02/19/educar-las-emociones-es-posible/

http://sentirypensar.aprenderapensar.net/2011/05/04/educar-las-emociones-a-traves-de-los-cuentos/

http://sentirypensar.aprenderapensar.net/2010/02/19/7-orienta-sus-lecturas-como-trabajar-las-emociones-a-traves-de-los-libros/

Pincha aquí para ver guía de lectura


jueves, 16 de junio de 2016

ALGUNAS REFLEXIONES SOBRE LA LECTURA



Leer ese verbo que según Jorge Luís Borges no admite el imperativo, nos permite intercambiar, comunicar, trabajar la empatía, socializarnos...y multitud de acciones que cada mes en el Club de Lectura de la Biblioteca las ponemos en práctica.

Jesús Merino miembro del club de lectura de la Biblioteca nos ha escrito unas interesantes reflexiones sobre la literatura, la lectura y los libros.



LA LECTURA


Nadie rebaje a lágrima o reproche

Esta declaración de la maestría

De Dios, que con magnífica ironía

Me dio los libros y la noche.


De esta ciudad de los libros hizo dueño

A unos ojos sin luz que sólo pueden

leer en las bibliotecas de los sueños

Los insensatos párrafos que ceden

Las almas a su afán…………


En 1995 escribió Jorge Luis Borges este poema de “los dones”, le habían nombrado director de la Biblioteca Nacional y se acababa de quedar ciego, sucedía a Paul Brusack también ciego.

¿Qué mayor paradoja?, un lector vivencial ciego y dueño del mayor tesoro que pudiera soñar, otro ciego, Homero, inició la historia literaria. Miles de años separan a Borges de Homero y la pasión es la misma: contar y ser contado.Cuando los hombres humanizan a sus Dioses nace la literatura.

La literatura quiere soledad, si el hombre habla de igual a igual a Dios escribe las páginas de su propio libro.
Converso con el hombre que siempre va conmigo

Quien habla solo espera hablar a Dios un día”

Machado lo expresa claramente y también García Marquez en su Macondo, el Macondo propio de cada lector que no conoce el nombre de las cosas, por nuevas, y por eso debe señalarlas apenas con el dedo.

A San Agustín se le aparece un ángel que le dice “tolle llege”, toma y lee, y luego escribe:
“Cuando rezamos hablamos con Dios, pero cuando leemos es Dios quien habla con nosotros”.

La literatura no es la vida pero es lo que más se le parece.

Don Quijote no toma la pluma y continua la historia de Belianis, sino que de su vida hace un libro, ¿Qué mayor locura?, ¿Qué mejor forma de leer?

Carvalho, el detective cínico de Vazquez Montalban, quema libros, “Leí libros durante cuarenta años de mi vida y ahora los voy quemando porque apenas me ensañaron a vivir”. En una de sus novelas quema el Quijote.
Hay un punto en la lectura, la lectura personal de lo que uno ha leído, en que se pliega sobre si misma y volvemos a releer, es una metáfora de la vida que se alcanza con los edad, querríamos volver a vivir lo vivido por eso leemos lo leído.

“Yo se quien soy” dice Don Quijote que está releyendo “sus” libros en su propia vida.

Los libros nos acercan al “otro”, al otro ajeno y al otro propio; nos sorprendemos a veces levantando la vista de la página, asombrados por algo que leemos y hay un instante en que nos percibimos ajenos, como si el lector no fuéramos nosotros mismos sino “otro”, y pocas cosas unes dos personas que una lectura compartida, esta unión tiene un tercer agente , el autor, o mejor su obra, la obra que como cantó W. Whitman “no es un libro, quien lo toca, toca a un hombre.

Pero la literatura íntima, la lectura personal que se realiza a imitación del Doncel de Sigüenza, inmóvil y en silencio, convierte al lector en inventor, inventor del mundo pero también inventor de si mismo.

Literatura , lectura incluso libro no son palabras que en si mismas comprendan la verdad que quieren expresar. No existe, no puede existir, palabra adecuada; decimos literatura, lectura, libro pero queremos decir sentimiento, reflexión, conocimiento y seguimos como Robinsones habitando una isla una isla inagotable o como Akab persiguiendo una gigantesca ballena blanca que al final nos arrastre sin remisión a los abismos.    

Jesús Merino Benito 

martes, 7 de junio de 2016

THÉRÈSE RAQUIN: LECTURA COMPARTIDA DEL MES DE MAYO


Novela escrita en 1868 y publicada en 1869, cuando Emile Zola cuenta con 28 años de edad. Un libro decisivo en la evolución del escritor pues crea una novela experimental donde Zola juega con los personajes como si estuviera en un laboratorio, analizando reacciones humanas, determinados estímulos y haciendo hincapié en que todo en la vida del individuo, está rigurosamente determinado por su constitución física y las leyes de la genética. Surge lo que los críticos literarios llamarán REALISMO CIENTÍFICO O NATURALISMO.



A partir de un trágico suceso ampliamente comentado en la prensa de la época nos narra la historia de Thérèse, hija de un francés y una argelina (muerta a muy temprana edad) que es criada por su tía, una mujer humilde y generosa pero obsesionada por darle lo mejor a su único y enfermizo hijo Camile y que regenta una oscura mercería en el pasadizo de Le Pont Neuf.

A la conformista sobrina le obligarán a casarse con Camile, única opción que ésta tiene para salir adelante. Todo cambia ante la llegada de Laurent, amigo de la familia y justo lo contrario del primo: masculino, atractivo, un vago consumado que lo único que desea es vivir trabajando lo menos posible.

La pasión entre Thérèse y Laurent, brotará enseguida, dejando claro el escritor que es debido a la desesperación de la joven por haberse pasado la vida controlando sus emociones y deseos.

Con esta novela la crítica del momento la tacha de obscena, morbosa e inmoral llegando a tratar al libro como "apestosa basura". Ante estas calificaciones en la segunda edición de la obra, Zola escribe un prólogo (que hemos leído íntegramente en la reunión del club de lectura por resultarnos interesantísimo) dirigido a los críticos literarios, editoriales y periódicos que desde un primer momento han tratado de una forma tan despreciable a su novela. En este preámbulo destaca la frase: "En Thérèse Raquin pretendí estudiar temperamentos y no caracteres, premisa primordial de esta forma literaria que se basa en presentar la verdad cruda y cruel con objetividad documental y en todos sus aspectos, desde lo más sublime hasta lo más vulgar y con todo lujo de detalles". 

En cualquier caso esta historia de pasión, adulterio, asesinato y remordimiento es una novela que merece la pena leer no por la trama en sí, sino por el profundo análisis de los personajes y las situaciones que se encuentran relacionadas en su mayoría con las taras sociales (prostitución, alcoholismo, pobreza, violencia...)

Una novela recomendada para todos aquellos amantes de los clásicos de la literatura que les guste analizar los comportamientos humanos y como bien dice el autor "dedicada a las personas inteligentes que no necesitan para ver las cosas con claridad que nadie les enciendan un farol en pleno día"