martes, 24 de noviembre de 2015

MI PLANTA DE NARANJA LIMA : UNA REFLEXIÓN AL MALTRATO INFANTIL




En 1968 José Mauro de Vasconcelos (1929-1984) escribe esta pequeña novela con tintes autobiográficos que el club de lectura de la Biblioteca ha podido compartir en este mes de noviembre, con el propósito de conocer un poquito más la literatura brasileña, y aunque nos ha hecho derramar muchas lágrimas, ha sido un acierto su elección.

La novela está narrada por Zezé, un niño de cinco años que vive en un barrio marginal de Brasil. Él sueña con ser poeta y conducir el coche más bonito del barrio, pero la vida le tiene reservada una existencia rodeada de la más absoluta miseria e incomprensión porque para un niño como él: inteligente y sensible, crecer en una familia pobre no siempre es fácil.

En el colegio es un ángel con una imaginación desbordante sin embargo en casa es un trasto que va de travesura en travesura y no recibe más que reprimendas y palizas.

Convive con su familia, un padre colérico y en paro y una madre (hija de indígenas) que trabaja de sol a sol en una fábrica para poder pagar el alquiler de la casa,y sus cuatro hermanos.

Ante tanto maltrato físico y psicológico, Zezé busca un amigo imaginario, en este caso es un arbusto de naranja lima, que tiene la capacidad de hablar y que él llama Minguiho, en otras ocasiones Xururuca y al que le contará todas sus tristezas.

Alguno críticos literarios han encuadrado esta novela dentro del "realismo mágico" que popularizó Gabriel García Márquez, expresión que se utiliza para el tipo de narrativa que se basa en la idea de que es posible acceder a otro tipo de realidad a través del inconsciente, del sueño y/o la imaginación. Una forma de percepción de la realidad que se encuentra en ciertas expresiones literarias de culturas precolombinas.

Sin ser una joya literaria en mi opinión, abusa en demasía de los diminutivos, la novela nos ha permitido hablar de la educación y el maltrato infantil, contar experiencias sobre este terreno y poner en valor la importancia de la amistad y el amor ante este tipo de situaciones.

miércoles, 18 de noviembre de 2015

12 ESCRITORES FRANCESES, PARA UN FATÍDICO VIERNES 13



Tras la barbarie terrorista ocurrida el viernes en París, todas las miradas están puestas en nuestro país vecino y es que como decía Antonio Muñoz Molina  "a la mente humana le cuesta menos rendirse al fanatismo que habituarse al ejercicio de la racionalidad" Desde la Biblioteca Municipal de Baena queremos mostrar nuestro apoyo al pueblo francés, con esta entrada dedicada a la literatura francesa donde descubriréis autores imprescindibles del panorama literario actual y cuyas obras se encuentran  disponibles en la  Biblioteca.

Yasmina Reza (París 1959). - En la actualidad es una presencia constante en las listas de más vendidos. Su libro sobre el presidente Sarkozy es un apasionante relato de la política que edulcora el pesimismo o el escarnio con la ironía y el sentido del humor.








Laurent Binet ( París 1972) un autor que no utiliza los recursos habituales de la novela histórica, sino que introduce elementos contemporáneos o reflexiones sobre la razón de ser de la narrativa. Con este peculiar título y novela ganadora del Premio Goncourt joven, su autor nos narra una personalísima versión del complot que mató en la II Guerra Mundial al nazi Reinhard Heydrich









Jacques Le Goff. ( París 1924-2014) Algunos de los mejores prosistas franceses son investigadores, es el caso de este autor fallecido el año pasado que intenta explicarnos la Edad Media a través de sus libros.








Patrick Modiano, reciente ganador del premio Nobel 2014. La Academia Sueca ha argumentado que le concedió el premio "por su arte de la memoria, con la que ha evocado los destinos humanos más difíciles de tratar, desvelando el mundo de la Ocupación". Con esta novela os presentamos un texto autobiográfico clave para entender la obra de este escritor donde hombres y mujeres  intentan huir de la guerra y las deportaciones. 








J.M.G Le Clézio (Niza 1940). -Otro Premio Nobel concedido en el 2008  por su obra ambiciosa y rompedora. Es uno de los escritores franceses más celebrado y leído de su país, aunque ajeno a las modas literarias en sus novelas nos ofrece la visión de otras culturas.









Michael Houellebecq (Saint Pierre, Islas Reunión 1958.- Un escritor polémico que dispara su munición contra el silencio de los hombres, contra la clase dirigente y la pérdida de libertades. En la actualidad lleva escolta oficial, después del atentado terrorista a la revista Charlie Hebdo. En esta novela  mezcla la provocación con una visión fría y cruel de la existencia.








Fred Vargas (Paris 1957) calificada como una de las mejores novelistas, más interesante y original de Europa, sus novelas negras  del comisario Adamsberg y Los Tres Evangelistas atrapan desde la primera página.






Mathias Enard (Niort 1972) ganador del premio Goncourd 2015, el galardón más prestigioso de las letras francesas. Este autor profesor de árabe en la Universidad de Barcelona es un gran amante de la cultura del Magreb y Oriente Medio de la que es un gran conocedor y combate los estereotipos sobre los musulmanes. Con esta obra, Oriente y Occidente se fusionan y nos traslada al año 1506 a la ciudad de Constantinopla, donde Miguel Ángel se irá a petición del sultan Beyazid para la construcción de un puente que una las dos orilla de Cuerno de Oro.







Amelie Northomb (Kobe,Japón 1967). Escritora en lengua francesa, proviene de una antigua familia de Bruselas ciudad en la que reside actualmente. Pasa su infancia y juventud en Extremo Oriente donde su padre fue embajador. El enorme éxito de esta obra con la que obtiene el Gran Premio de la Academia francesa y el Premio Internet otorgado por los lectores internautas, supone el reconocimiento no sólo de la crítica sino también del público, al ser una autora que crea un mundo propio rico y singular.








Katherine Pancol (Casablanca 1954), nacida en esta colonia francesa, el éxito internacional le llega con esta trilogía de conflictos familiares. Sus personajes saltan de una novela a otra a la manera de Balzac, un autor muy querido por ella.









Anna Gavalda (Boulogne-Billancourt 1970). Profesora de Lengua en el Colegio Nazareth de Voissenon y columnista de la revista Elle. Es otra escritora de gran éxito internacional  y aclamada por la crítica y el público. En el año 2002 publicó esta novela juvenil, 35 kilos de esperanza, dedicada a los alumnos que no rendían en la escuela y que sin embargo eran unos chicos fantásticos. La novela Juntos, nada más, es una de las mejores, según los lectores de nuestra Biblioteca; el sufrimiento y la felicidad de personas corrientes, se entrelazan para dar forma a la vida diaria de cuatro personajes magullados por la vida, cuyo encuentro va a salvarlos de un naufragio anunciado.








Marc Levi (Boulogne Billancourt 1961) ) traducido a 45 idiomas es sin lugar a dudas un referente en la literatura contemporánea. El primer día podríamos calificarla como una obra de aventura ( algo que el escritor tenía ganas de hacer desde su juventud) y viajes, pues transcurre en escenarios muy dispares  Grecia, Etiopía, Alemania, Chile, Holanda, Inglaterra...con un toque romántico.




viernes, 13 de noviembre de 2015

REVOLUCIÓN CULTURAL CON BALZAC Y LA JOVEN COSTURERA CHINA



Hacia 1966 bajo la dictadura de Mao Zedong se lleva a cabo en la República Popular China la Revolución Cultural Proletaria, un movimiento social que buscaba la purificación de la ideología comunista, ante el peligro de que sus habitantes se desviarán por caminos contrarevolucionarios. Las medidas que se toman son la destrucción de monumentos históricos, se prohibe la música extranjera e incluso los autores clásicos y cualquier obra literaria sospechosa. Los estudiantes, profesores de Universidad, magistrados, médicos, directivos y todos los intelectuales son enviados al campo a seguir cursillos de reeducación, que no eran otra cosa que trabajos forzados en el campo, paralizando toda la vida cultural y el sistema educativo.

En este panorama transcurre la novela leída en el mes de octubre en el Club de lectura de la Biblioteca de Baena, donde hemos podido conocer un poco más de la historia de este gran territorio.

La historia comienza con dos adolescentes chinos enviados a una aldea perdida en las montañas del Fénix del Cielo, cerca de la frontera con el Tibet, para cumplir el proceso de reeducación implantado. Tienen que soportando unas duras condiciones de trabajo, con muy pocas perspectivas de volver a sus casas (solo lo hacía 3 de cada mil) en unas condiciones de vida infrahumanas. 

 Todo cambia con la aparición de una maleta clandestina llenas de obras clásicas de la literatura universal. Gracias a la lectura de Balzac, Alejandro Dumas con el Conde de Montecristo, Stendhal o Romain Roland con la novela Jean Christophe, los dos jóvenes descubrirán un mundo repleto de poesía, sentimientos y pasiones desconocidas y aprenderán que un libro puede ser un instrumento valiosísimo a la hora de conquistar a la atractiva sastrecilla, la joven hija del sastre del pueblo vecino. Podemos observar frases como ésta: “Hasta entonces, mi pobre cabeza educada y reeducada ignoraba, sencillamente, que fuera posible luchar en solitario contra el mundo entero".

El autor Dai Sijie nos describe la cruda realidad que a él mismo le tocó vivir con un prosa ligera y lineal, casi a modo de fábula en algunos capítulos y ha sido capaz de hacernos sonreír a pesar de la dureza de los hechos narrados, haciéndonos entender  el poder que tiene la palabra escrita y el deseo innato de libertad cuando el individuo conoce otro horizonte.

La cultura puede ejercer un gran poder sobre las personas, influir en su manera de pensar, de ser, de actuar y de sentir.

miércoles, 4 de noviembre de 2015

¿POR QUÉ LEER EL QUIJOTE? 2ª parte




Con motivo del Día de la Biblioteca, el Club de lectura de la Biblioteca Municipal participa en la II tertulia literaria en torno a la obra cumbre de Cervantes, considerada nuestra primera obra clásica fuera y dentro de España.

Jesús Merino (miembro del Club de lectura de la Biblioteca) nos hizo un recorrido por los principales autores que han estudiado esta obra literaria ( Unamuno, Ortega y Gasset, Amando de Miguel....entre otros) y que nos han proporcionado los elementos necesarios para comprenderla en el contexto literario, histórico, cultural y biográfico de su autor y también hacernos entender su decisiva aportación a la historia del género novelesco.

PORQUE LEER EL QUIJOTE 2

No hay en la historia otro libro, salvo la Biblia, aunque por otras razones, tan comentado, estudiado y analizado como el Quijote.
A poco que profundicemos en su lectura, para intentar ir más allá de lo puramente textual, nos encontraremos con un laberinto de significados que nos descubrirán, a cada paso, una obra diferente.
Valgan estos ejemplos, pertenecientes al primer capítulo, como muestra.
El comienzo:
La primera y más famosa frase: “En un lugar de la Mancha”, corresponde a un verso del romance “el amante apaleado”.

“Un lencero portugués
Recién venido a Castilla
Más valiente que Roldán
Y más galán que Macías,
En un lugar de la Mancha
Que no le saldrá en su vida
Se enamoró muy despacio
De una bella casadilla”

El lugar:

Respecto al pueblo del hidalgo-caballero son muchísimos los intentos de localización, desde los obvios como Argamasilla de Alba o Villanueva de los Infantes a los peregrinos como Esquivias (Toledo) o Cervantes (Zamora) fuera del campo de Montiel e incluso de la Mancha.
Lo cierto es que Cervantes consiguió su objetivo de hacer que todos los pueblos se disputaran el honor de ser la patria de Don Quijote.
El verdadero protagonista:
El mismo héroe de la novela no está claramente definido a poco que nos preguntemos quien es.
Porque: ¿Puede existir Don Quijote sin Alonso Quijano?, el caballero es una creación de la locura del hidalgo, los libros los ha leído Alonso Quijano , el es el trastornado por ellos y a pesar de todo, salvo el vecino que lo recoge al final de la primera salida, casi nadie vuelve a llamarlo por su nombre. Alonso Quijano es en realidad quien crea toda la ficción, pone nombre a su caballo, a su dama y, a el mismo, para diluirse en el caballero andante.
Alonso Quijano es el enamorado de Aldónza Lorenzo, sublimado en Don Quijote amante de Dulcinea del Toboso.

Una desparición:

Un personaje fugaz, el mozo de campo y plaza, que está al servicio de Alonso Quijano no vuelve a aparecer en la novela, ¿Por qué?, podría muy bien haber ayudado a tapiar la biblioteca o a participar en la quema de los libros, incluso recoger a su amo a su vuelta de la primera salida, más aún lo lógico habría sido que ocupara el puesto de escudero ya que trabajaba para el hidalgo, sin embargo Cervantes no lo vuelve a mencionar.
Tras la alusión a sus quehaceres: “Así ensillaba el rocín como tomaba la podadera”, se puede esconder una alusión erótica con respecto al ama y a la sobrina que no deja en buen lugar al Señor Quijano.
Tengamos en cuenta la composición de la casa del hidalgo: Alonso Quijano-sobrina los dos amos, mozo-ama los dos criados. Dos varones-dos mujeres, dos jóvenes-dos viejos, dos amos-dos criados. Sin duda esta perfecta relación no es casual y más para un autor experto en dobles y triples interpretaciones de lo que escribía como era Cervantes.

Una fecha:

Siendo el Quijote una obra imprecisa sobre los lugares y las fechas se puede establecer como inicio de las aventuras el día 28 de Julio de 1604.
La única fecha que se refleja es la que aparece en la célula por la que D. Quijote cede tres pollinos a Sancho en Sierra Morena, el 23 de Agosto, a partir de allí siguiendo al revés la obra y sabiendo que era viernes, llegamos a esta fecha.

Conclusión:
Si en unas pocas páginas el Quijote nos proporciona tantos motivos de reflexión, ¿Qué no nos deparará en la obra completa?, volviendo al principio no hay otro novela en la literatura universal capaz de sugerir y contener tantas relecturas y de abrirnos más campos de investigación.

Jesús Merino Benito